top of page

La balanza de las decisiones al evaluar una propuesta de negocio y/o de mejora

  • Foto del escritor: Sergio Viniegra
    Sergio Viniegra
  • 30 sept 2020
  • 2 Min. de lectura

Es muy probable que en algún momento de tu carrera profesional te hayas enfrentado o enfrentes actualmente alguna de las siguientes situaciones....

"Tengo que presentar el análisis de la propuesta de mejora y no estoy segura(o) de que mi análisis incluye lo necesario para tomar la decisión "

o

"Debo tomar una decisión sobre si vale la pena implementar la propuesta de mejora y no estoy segura(o) de que el informe omite algo o falta considerar algo más"


Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que lo que se busca no es tomar una decisión, sino tomar una BUENA decisión, aquella que nos permita alcanzar de forma más eficiente el objetivo deseado. Desde mi experiencia, la correcta toma de decisiones cuando se trata de evaluar una propuesta de negocio y/o de mejora está fundamentada, independientemente de la técnica o metodología que se emplee, en lo que denomino "La Balanza de las Decisiones" misma que pone sobre la mesa tres puntos en concreto:

  • Lo bueno,

  • lo malo

  • los riesgos

Cuando tomo una decisión en función a una propuesta, lo que analizo es una historia, lo que pienso que va a suceder, cualquier historia tiene su lado bueno, todo aquello que va a aportar, beneficios, lo cual por cierto no necesariamente tiene que ser financiero, es decir medido en dinero (plata); una historia tiene su lado malo, lo que nos va a quitar y/o privar, y que de igual forma no solamente es financiero. Por último, dado que estamos analizando una historia que va a suceder en el futuro, pueden llegar a presentarse situaciones que la afecten negativamente, esos son los riesgos, es importante identificarlos para a su vez identificar si las acciones (contingencias) necesarias para mitigarlos en caso de hacerse presentes son posibles de implementarse, lo cual a su vez lleva a disminuir su impacto y por ende importancia o magnitud.

Una vez que tengo identificado y medido lo bueno, lo malo y los riesgos

de mi propuesta, lo siguiente es generar

una balanza en la cual en un extremo coloco lo bueno y en el otro extremo coloco lo malo + los riesgos. Si la balanza se inclina hacia el lado de lo bueno, implementar la propuesta es una buena decisión, caso contrario la desecho y la envío directamente al baúl de las buenas intenciones, el secreto está en la técnica que se utilice para conformar esa balanza de tal forma que me permita lograrlo haciendo el mejor uso de mi tiempo y el de los demás involucrados, con la plena certeza de que mi análisis está completo y por ende se cuenta con los elementos necesarios para tomar una buena decisión.


Para mí la mejor forma de lograr lo anterior es a través del Business Case, me lleva de la mano para armar esa balanza de una forma congruente entre cada una de sus secciones, se concentra particularmente en dejar claro lo bueno, malo y los riesgos de la propuesta analizada, tres puntos fundamentales para tomar una buena decisión, pero más importante aún, los interrelaciona para asegurar la congruencia de mi análisis un factor fundamental que aporta credibilidad.

En este post semana a semana daré más elementos que me han llevado a ser fan indiscutible del Business Case, no obstante estoy abierto a otras opciones ¿tienes alguna sugerencia?


 
 
 

Comments


©2020 por Sergio Viniegra.

bottom of page